Hoy vamos a probar una estrategia bastante sencilla que da resultados positivos, es de medio plazo como veremos.
¿Qué es el VIX? Pues no es más que un índice de medición de la volatilidad del S&P500. Es un índice que nos muestra el sentimiento del mercado pero NO mediante encuestas, sino mediante la información que nos muestra la negociación de opciones. Conocido como "índice del miedo", éste sube cuando aumenta la incertidumbre.
Para la estrategia que voy a exponer, nos vamos a basar en una comparación del precio de ambos índices en gráficos semanales.
Podemos ver en la parte superior el S$P500 y en la inferior el VIX con el único indicador que vamos a usar en esta sencilla estrategia, las Bandas de Bollinger, ahora no vamos a pararnos a conocer este indicador pero se calcula a partir de una media y de la desviación de ésta para observar la volatilidad del precio.
En el gráfico he marcado los puntos que nos interesa, vamos a centrarnos en el VIX:
Observaremos cuando éste está por encima de la banda superior de Bollinger y su cierre es inferior a dicha banda, osea que estamos buscando cuando el precio regresa a su media.
Como el grafico es semanal, la operación es abierta el lunes siguiente al cierre de la vela del viernes, podemos usar esta señal para el siguiente mes (4 velas) o 3 meses (12 velas).
Un dato importante es que una vez da la señal una vela omitiremos la siguientes 4 porque al ser del mismo mes lo tomaremos como un mismo evento.
Vemos en la práctica en las líneas azules es cuando da señal de entrada, en la apertura de la siguiente vela hacemos nuestra entrada en el S&P500 y observamos que como norma general asciende, podemos mantener la operación abierta 1 ó 3 meses, recomiendo que siempre se use en el mismo período pues tanto el % de acierto como la rentabilidad varía.
lunes, 1 de octubre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Recesión en USA?
Un indicador utilizado para medir el estado actual de la economía USA, es el número de empresas que cotizan en bolsa que actúan para reducir sus pagos de dividendos cada mes.
El gráfico muestra el número de empresas que declaran que van a reducir sus dividendos en cada mes desde enero de 2004. Representa los datos recogidos y publicados por Standard and Poor para las empresas estadounidenses cuyas acciones comunes se cotizan en la American Stock Exchange, la Bolsa de Nueva York y varias bolsas de valores Nasdaq. Desde enero de 2004, los datos reportados por S&P cubre la información de cualquier lugar desde un mínimo de 2.148 empresas (enero de 2010) y un máximo de 3.716 empresas (diciembre de 2011) en un mes determinado.
Se identifica como zona de recesión por ser compatible con más de 10 empresas estadounidenses al mes que actúan para reducir sus pagos de dividendos a los inversionistas. Se observa que cuando el número de empresas reduciendo sus dividendos en un mes determinado está por debajo de ese nivel, la economía de EE.UU. tiene una salud relativamente buena.
En agosto de 2012, nos encontramos con que había 17 empresas estadounidenses que han recortado sus dividendos, lo que sugiere que las fuerzas recesivas se encuentran actualmente en la economía de los EE.UU.
domingo, 4 de marzo de 2012
Análisis: AFC- Allied capital corp
Vamos a analizar un valor que añadimos en recomendaciones. Aunque estamos a la espera de un recorte general de la bolsa, es un valor que está en máximos.
Se ve claramente como estamos ante un valor alcista gracias a su mm30 azul, está pasando por una acumulación en máximos. Lo que nos puede hacer pensar que no estamos en una zona de distribución es que las zonas de distribución suelen ser más redondeadas y sobre todo, ese área azul que indica la entrada de "dinero inteligente" al valor. La fuerza relativa debería pasar a mejor que mercado pronto y se ve un aumento de volumen. Las tiene todas para romper esa resistencia lo que llevaría una buena subida hasta los 30. Se recomienda comprar con stoploss en 23,22.
lunes, 20 de febrero de 2012
(VIII) Aprende a operar: Indicadores, RSC Mansfield
Vamos a estudiar y añadir a nuestra plataforma un indicador de fuerza relativa. Este indicador lo usaremos principalmente para comparar valores y sectores con índices. Por ejemplo, podemos tener el BBVA y compararlo con el sector de banca europeo, o con el propio Ibex35, es bastante trabajo estar cambiando el valor de comparación con cada valor por lo que usaremos siempre una comparación con el SP500 (aunque también se puede usar el NYSE).
1. Damos en el icono para añadir indicadores
2. Seleccionamos en la lista Fueza reativa de Mansfield (comparación)
Se nos abrirá dos ventanas.
1. Escribimos el valor del sector o índice con el que queramos comparar, en nuestro caso será "SP500"
2. Damos en buscar
3. Seleccionamos SP500 de la lista de resultados
4. Cerramos ventana
Vamos a realizar los pasos para añadir el indicador a nuestro espacio de trabajo
2. Seleccionamos en la lista Fueza reativa de Mansfield (comparación)
1. Escribimos el valor del sector o índice con el que queramos comparar, en nuestro caso será "SP500"
2. Damos en buscar
3. Seleccionamos SP500 de la lista de resultados
4. Cerramos ventana
En la ventana propiedades nos saldrán tres indicadores pero como queremos los valores y por defecto, pues lo dejamos todo como está, la imagen la pongo para que los que quieran cambiar el indicador con el que comparar el valor sepan donde es, al pinchar encima saldrá la ventana de búsqueda de la imagen anterior.
El indicador solo no tiene gran valor pero si lo usamos junto a indicadores de tendencia y con el konkorde nos será de gran ayuda. La lectura es sencilla, si el valor está por encima de cero el valor es más fuerte que el sector o índice con el que se compara y si es menos pues más débil. Lo principal será ver cuando un valor pasa de fuerza negativa a positiva y viceversa. Nos permite ver el inicio de una tendencia.
Es un indicador bastante simple
jueves, 16 de febrero de 2012
(VII) Aprende a operar: Indicadores, Konkorde
En el post anterior hablamos de la importancia del volumen, ahora pasamos a un indicador poco conocido como es Konkorde el indicador de las manos fuertes. El principal objetivo de esta herramienta es captar el los movimientos de la mano fuerte o dinero inteligente (son los que mueven el mercado).
No llevaremos de este indicador para apoyar la lectura de los otros indicadores, para darle fuerza a los apoyos, fugas y cambios de tendencia. Si estamos en una tendencia alcista y vemos que la mano fuerte esta vendiendo puede venir un recorte o cambio de tendencia. Si nos encontramos en una acción en máximos y está la mano fuerte comprando pues esto le da fuerza y descartaremos las fugas con mano fuerte vendiendo.
Esto es una pequeña introducción, ahora añadiremos el indicador a PRT y al final explicaré cada una de las partes del indicador y como funciona.
Como ya vimos en el post anterior y ya deberías saber añadir un indicador dirígete a la página de Prorealtime inicia sesión y entra en: sistemas > indicadores. Buscamos en la lista de indicadores públicos, Konkorde y le damos al icono guardar.
Abrimos la plataforma de PRT y añadimos el indicador a nuestro espacio de trabajo. Como ya sabes añadir indicadores desde la plataforma, vamos al icono de añadir indicadores, en la lista seleccionas Blai5 Konkorde v.09.
Veremos que se añade una nueva ventana a la derecha y se nos abre las opciones de propiedades del indicador, vamos a modificarlas. En este caso veremos paso por paso como modificar cada valor.
La primera opcion "verde" le cambiamos el estilo a histograma. Seleccionamos resaltar último precio
Estas dos opciones las ponemos invisibles
"Azul" la que indica los cambios de la mano fuerte seleccionamos histograma y resaltar último precio
Tanto área verde como azul muestran el incremento porcentual de compras o ventas sobre el día anterior. Lo realmente importante es su inclinación y giros. No es un indicador que pueda tratarse por separado como señal de compra o venta, sino una ayuda para saber quien está comprando o vendiendo y sobre todo como guía para saber si las manos fuertes, es decir, los grandes inversores están comprando o vendiendo. Las manos fuertes, son los que suelen anticiparse a las tendencias y los que van a darles fiabilidad a los movimientos alcistas o bajistas.
No llevaremos de este indicador para apoyar la lectura de los otros indicadores, para darle fuerza a los apoyos, fugas y cambios de tendencia. Si estamos en una tendencia alcista y vemos que la mano fuerte esta vendiendo puede venir un recorte o cambio de tendencia. Si nos encontramos en una acción en máximos y está la mano fuerte comprando pues esto le da fuerza y descartaremos las fugas con mano fuerte vendiendo.
Esto es una pequeña introducción, ahora añadiremos el indicador a PRT y al final explicaré cada una de las partes del indicador y como funciona.
Como ya vimos en el post anterior y ya deberías saber añadir un indicador dirígete a la página de Prorealtime inicia sesión y entra en: sistemas > indicadores. Buscamos en la lista de indicadores públicos, Konkorde y le damos al icono guardar.
Abrimos la plataforma de PRT y añadimos el indicador a nuestro espacio de trabajo. Como ya sabes añadir indicadores desde la plataforma, vamos al icono de añadir indicadores, en la lista seleccionas Blai5 Konkorde v.09.
Veremos que se añade una nueva ventana a la derecha y se nos abre las opciones de propiedades del indicador, vamos a modificarlas. En este caso veremos paso por paso como modificar cada valor.
La primera opcion "verde" le cambiamos el estilo a histograma. Seleccionamos resaltar último precio
Estas dos opciones las ponemos invisibles
"Azul" la que indica los cambios de la mano fuerte seleccionamos histograma y resaltar último precio
Con esto haremos más llamativas las áreas azules y verdes, cambiamos solo la anchura pero esto es opcional.
Las dos últimas opciones las dejamos tal cual, quien quiera cambiar la anchura de "media" es la línea roja que indica la media.
Con todo esto ya tenemos listo nuestro nuevo indicador y quedaría algo así:
Hice una pequeña explicación de las áreas, si a alguno le salen más o alguna de color marrón que cambie las propiedades como indiqué arriba, de esta forma solo veremos la información que nos interesa y de manera más clara.
Para esto he sacado un fragmento de Blai5, el creador de esta gran herramienta, se puede ver como explica todas las partes del indicador, no quito ninguna por si a alguno no modifica el indicador y lo deja con todas las opciones. A nosotros nos interesa saber, las áreas azul, verde, y la media roja.
Cada acción que se opone al mercado para impedir el movimiento de un precio, incrementa el volumen. Así, para tamponar al mercado las manos fuertes han de intervenir, y al hacerlo no pueden evitar generar volumen, tanto más cuanto más fuertes y frecuentes sean sus intervenciones. Ese es un rastro que no pueden ocultar. Pueden ser invisibles en precio, pero visibles en volumen.
miércoles, 15 de febrero de 2012
(VI) Aprende a operar: Indicadores, el volumen
Se llama volumen al número de títulos negociados en una sesión. El volumen tiene una gran importancia en el Análisis Técnico y constituye un elemento muy importante en el estudio de la figuras chartistas. Muchos traders operan con el precio y volumen, sin necesidad de usar más indicadores.
El volumen es muy importante en las tendencias y roturas, en una tendencia alcista con alto volumen muestra la fortaleza de ésta. Si el volumen desciende hay un posible cambio de tendencia, en cambio en tendencias bajistas no hace falta aumento de volumen porque una acción puede caer por su propio peso. En las roturas es muy importante el aumento de volumen para que se confirmen. Hay que tener claro que volumen no significa más acciones si no un mayor número intercambiado de ellas.
Nosotros vamos a trabajar con el VPM (Volumen Proporcional Medio): es una comparativa del volumen con la media. Nos mostrará aumentos y disminuciones de volumen, podemos ver barras en rojo pero no indica en ningún caso compras y ventas, siempre hay que tener en cuenta que es un número de transacciones, por lo que nos mostrará si hay un volumen mayor a la media o menor. El valor que le daremos a la media es 52 sesiones (semanas).
Vamos a pasar a instalar el indicador, lo hacemos desde la página web puesto que no sale en la plataforma pero es muy sencillo. Primero debemos tener la plataforma cerrada, entrar en la página de ProRealTime y seguimos los pasos:
1. Vamos a Sistemas
2. Seleccionamos Indicadores
En la lista bajamos hasta encontrar Indicadores Públicos y en esa lista saldrá Blai5VPM 2.0. Después de dar con él vamos a la derecha y pinchamos en el icono Guardar.
Nos saldrá que ya se nos guardó y ahora solo nos falta ir a nuestra plataforma para añadirlo a nuestro espacio de trabajo.
Después de abrir nuestra plataforma vamos al icono de añadir indicador y en la lista nos saldrá el Blai VPM 2.0 lo añadimos y vamos a configurarlo
OPCIONAL!! Algunas personas no tienen que hacer este paso, es solo para los que a la derecha al ver el gráfico sale un área azul que ocupa parte del gráfico. 1. Seleccionamos en la lista >VPM y abajo a la derecha nos dará la opción "suprimir".
2. Ahora seleccionamos la que nos queda, ponemos los colores y elegimos estilo histograma, y marcamos resaltar último precio.
3. Este paso es muy importante, le damos el valor 52, que será la configuración de la media, 52 sesiones.
4. Marcamos convertir en configuración por defecto y pinchamos en cerrar.
Si queremos modificar el indicador a la derecha del nombre del indicador sale una llave inglesa, pues si pinchas encima sale la ventana de propiedades de ese indicador.
Ya tenemos nuestro indicador de volumen, hay que mirar gráficos y cómo funciona, recordamos siempre que los valores en rojo no es venta y los verdes compra, el rojo nos indica que el numero de transacciones es inferior a la media y el verde mayor a la media.
Con esto ya dejamos listo otro capítulo de indicadores y el próximo será el Konkorde. Saludos
El volumen es muy importante en las tendencias y roturas, en una tendencia alcista con alto volumen muestra la fortaleza de ésta. Si el volumen desciende hay un posible cambio de tendencia, en cambio en tendencias bajistas no hace falta aumento de volumen porque una acción puede caer por su propio peso. En las roturas es muy importante el aumento de volumen para que se confirmen. Hay que tener claro que volumen no significa más acciones si no un mayor número intercambiado de ellas.
Nosotros vamos a trabajar con el VPM (Volumen Proporcional Medio): es una comparativa del volumen con la media. Nos mostrará aumentos y disminuciones de volumen, podemos ver barras en rojo pero no indica en ningún caso compras y ventas, siempre hay que tener en cuenta que es un número de transacciones, por lo que nos mostrará si hay un volumen mayor a la media o menor. El valor que le daremos a la media es 52 sesiones (semanas).
Vamos a pasar a instalar el indicador, lo hacemos desde la página web puesto que no sale en la plataforma pero es muy sencillo. Primero debemos tener la plataforma cerrada, entrar en la página de ProRealTime y seguimos los pasos:
2. Seleccionamos Indicadores
En la lista bajamos hasta encontrar Indicadores Públicos y en esa lista saldrá Blai5VPM 2.0. Después de dar con él vamos a la derecha y pinchamos en el icono Guardar.
Nos saldrá que ya se nos guardó y ahora solo nos falta ir a nuestra plataforma para añadirlo a nuestro espacio de trabajo.
Después de abrir nuestra plataforma vamos al icono de añadir indicador y en la lista nos saldrá el Blai VPM 2.0 lo añadimos y vamos a configurarlo
OPCIONAL!! Algunas personas no tienen que hacer este paso, es solo para los que a la derecha al ver el gráfico sale un área azul que ocupa parte del gráfico. 1. Seleccionamos en la lista >VPM y abajo a la derecha nos dará la opción "suprimir".
2. Ahora seleccionamos la que nos queda, ponemos los colores y elegimos estilo histograma, y marcamos resaltar último precio.
3. Este paso es muy importante, le damos el valor 52, que será la configuración de la media, 52 sesiones.
4. Marcamos convertir en configuración por defecto y pinchamos en cerrar.
Si queremos modificar el indicador a la derecha del nombre del indicador sale una llave inglesa, pues si pinchas encima sale la ventana de propiedades de ese indicador.
Ya tenemos nuestro indicador de volumen, hay que mirar gráficos y cómo funciona, recordamos siempre que los valores en rojo no es venta y los verdes compra, el rojo nos indica que el numero de transacciones es inferior a la media y el verde mayor a la media.
Con esto ya dejamos listo otro capítulo de indicadores y el próximo será el Konkorde. Saludos
martes, 14 de febrero de 2012
(V) Aprende a operar: Indicadores, las medias móviles
Ya sabemos colocar resistencias y soportes y trazar líneas de tendencia, ahora vamos a poner a punto nuestra mesa de trabajo con los indicadores que nos ayudan a realizar un análisis.
1. Pinchamos en la imagen para añadir indicadores
2. Seleccionamos la opción de indicadores
3. Seleccionamos la Media Móvil (en precio)
4. Añadimos
Empezamos con las medias, con este sistema se suelen usar dos, pero personalmente uso tres:
- MM30: Media de 30 sesiones ponderada al cierre que equivale a 150 períodos en diario.
Indicará la tendencia de un valor en medio plazo. Nos marcará cuando el precio se fuga y cunado hay apoyos. Cuando el precio se aleja en más de un 15% de la media suele corregir formando los apoyos.
Lo principal de esta media es mirar si asciende (tendencia alcista) o desciende (tendencia bajista). Además nos marca el riesgo, si nos basamos en que si la media está ascendiendo y el precio por encima, el valor es alcista, a nosotros nos interesa salirnos de un valor si el precio se mueve por debajo de la media porque cambia la tendencia, bueno esto lo veremos más adelante con ejemplos porque es bastante sencillo.
Pasamos a colocar este indicador en nuestra plataforma de ProRealTime (os dejo un enlace al post en el que explico los primeros pasos para obtener esta plataforma gratuita).
2. Seleccionamos la opción de indicadores
3. Seleccionamos la Media Móvil (en precio)
4. Añadimos
Se nos añade la media al gráfico y nos sale la ventana para modificarlo
1. Como se puede ver en el gráfico a la derecha la media toma el color dependiendo de si es alcista o bajista, pues eso ponemos aquí, el superior para el momento en el que la media asciende y el inferior cunado desciende, os recomiendo azul y rojo, verde y rojo, pero como quieran, esto es al gusto.
2. La anchura es mejor elegir alguna con más grosor porque es tan importante que es bueno que destaque, en el estilo seleccionamos la linea recta, probablemente en predefinido salga con puntitos, pero eso lo usaremos en otra media. También seleccionamos resaltar precio para que nos lo indique a la derecha, será muy importante saber el valor exacto de la MM30 en cada momento.
3. Este punto y el siguiente son los más importantes, seleccionamos los períodos de la media, en esta ocasión 30
4. Ponderada y al cierre
Ya tenemos listo nuestro primer indicador
- MM30pv: es la media de 30 semanas ponderada por volumen.
Indicará los aumentos de volumen. Si hay un aumento considerable de volumen la MM30pv hará un movimiento brusco por encima de la MM30, esto es bueno para entradas en largos (comprados) y nos avisa si estamos en cortos (vendidos) de un aumento de volumen lo que nos da un toque de atención. Sé que no he hablado del volumen y será el tema en mi próxima entrada de aprende a operar.
Bueno me ahorro los pasos porque ya sabemos agregar indicadores, en adelante solo diré el nombre del indicados, y ya saben los pasos, como pueden ver no es la misma media que la anterior
Ahora no marco nada sobre los colores, ya eso es a gusto de cada uno, aquí no nos interesa saber si es ascendente o no, lo que nos interesa es saber su distancia sobre la media y si está por encima
1. Seleccionamos los puntitos para diferenciarla de la otra media (opcional)
2. Este es el punto importante, debemos poner 30 en el valor.
(OPCIONAL) Vamos a preparar un poquito mejor esto antes de añadir nada más, como nos interesa saber la diferencia entre las dos medias, podemos hacer algo para verlo más claro.
Ahora lo tenemos un poquito más claro
1. Seleccionamos el icono propiedades
2. Añadimos una nueva zona de color
3. y 4. Seleccionamos las dos medias
5. Aquí como siempre el color que queramos, incluso podemos quitar cuando esté por debajo o poner colores diferentes.
(OPCIONAL) Vamos hacer lo mismo con la MM30 y el precio.
Ahora veremos más claro cunado estamos en tendencia alcista o bajista con las zonas rojas y verdes, por eso es bueno tener la MM30 alcista de azul para diferenciarla un poco del área.
1. Pinchamos en el icono de propiedades
2. Añadimos una nueva zona de color
3. Seleccionamos el precio y la MM30
4. Colores al gusto, recomiendo el verde y rojo
Ya con esto tenemos todo listo, ya con esto podemos ver si un valor merece la pena o no, pero pondremos más indicadores que apoyen nuestros análisis.
En mis gráficos verán otra media, es opcional y si la quieren poner, es de largo plazo, es una media simple de 200 sesiones, se agrega igual que la MM30 pero simple, al cierre y de 200 sesiones. Podemos ver como da muy pocas entradas pero pocas falsas, nos indicará en largo plazo la tendencia del valor, si esta por encima alcista y por debajo bajista.
IMPORTANTE: recuerden guardar el espacio de trabajo. Seleccionamos en el menú arriba a la izquierda "espacios de trabajo" y pinchamos en "guardar/suprimir" le damos un nombre y guardamos. Al final de este post nuestro espacio de trabajo quedaría algo así:
Ya saben, cualquier duda o problema con la plataforma dejen un comentario, está abierto para preguntar anónimamente, también pueden pedir valores para analizar.
sábado, 11 de febrero de 2012
(IV) Aprende a operar: Graficación
Vamos a empezar a entrar en materia y como cuando aprendemos a leer necesitamos conocer las letras, pues para leer los gráficos nos ocurre lo mismo. Hay muchos tipos de gráficos, pero nosotros vamos a estudiar los de velas japonesas o candlestick.

Podemos ver como estas velas nos muestran toda la información, apertura, cierre, máximo y mínimo. Todo depende del espacio temporal, en un gráfico diario cada vela marca las oscilaciones del día.
Bueno, lo primero que debemos hacer para basar nuestra estrategia es marcar nuestro espacio temporal, si trabajamos en medio plazo y vemos que sale mal, no podemos decir que es una operación de largo plazo. Que el stoploss haga su trabajo. En el blog veremos análisis diarios y semanales para medio y largo plazo. El intradía lo vamos a dejar en principio, se necesita mucho tiempo porque tenemos que estar pendiente a cada operación y mucho control sobre las emociones, el estrés es muy alto en esta base temporal. En cambio con operaciones de medio y largo plazo, podremos dejar nuestras operaciones y echarle un ojo de vez en cuando, sabiendo que tenemos un stoploss que nos cubre en todo momento, por lo que no tendremos que preocuparnos y confiar en nuestro método.
Pasamos a preparar nuestro gráfico con este tipo de graficación y espacio temporal:
1. Pinchamos en la opción de Propiedades para que se despliegue la ventana de opciones.
2. Seleccionamos Precio.
3. En el desplegable elegimos Vela (candlestick).
4. Aquí seleccionamos los colores de las velas, yo tengo verde para las que el cierre es superior a la apertura y rojo para las que el cierre es menor a la apertura, también podemos poner azul y rojo o los que nos parezca mejor pero reconozcamos a simple vista.5. Esto es importante, seleccionamos escala logarítmica. Esto es porque las ganancias o pérdidas en bolsa se mide en términos porcentuales y no en términos absolutos. Un aumento de 100 a 200 es una variación de 100% pero un descenso de 200 a 100 es una variación del 50%.
6. Aquí seleccionamos a la derecha la temporalidad, si ponemos 1 hora cada vela muestra la variación del precio en cada hora, si ponemos semanal, una vela sola mostrará la variación de lunes a viernes. En los gráficos del blog veremos gráficos en diario y en semanal. A la izquierda nos da la opción de seleccionar el número de velas que queremos que muestre el gráfico.
Con esto ya tenemos nuestra plataforma para cualquier análisis. Ahora tendremos que aprender a leer los gráficos.
1. Tendencia: “The trend is your friend” (La tendencia es tu amiga)
Este es uno de los términos más importantes y que tenemos que tener claro. Operar en contra de la tendencia es muy arriesgado, así que si es importante poner stops cuando operamos a favor de la tendencia, cuando operemos en contra es aún más importante. Los mercados no se mueven en linea recta, hace una especie de zigzags. Podemos ver tendencias alcistas, bajistas o en lateral, nosotros evitaremos éstos últimos.- Tendencia alcista: Para dibujar una línea de tendencia alcista trazamos una línea recta que una los mínimos, podemos ver como perfora la línea pero solo las 'mechas', el precio no cierra por debajo de esa línea que es lo que nos interesa, de todas formas, nosotros esperaremos al menos dos cierres por debajo para abandonar esa tendencia. Cuantas más veces toque el precio una línea de tendencia sin perforarla, más fuerte será esta. Cuando el precio toca la línea y rebota sobre ésta nos da una señal de entrada en largo/compra. Las líneas de tendencia alcista también hará de soportes.
- Lateralidad: Ahora vemos que no siempre los títulos están en tendencia, hay momentos en el que fluctúan en lateral. Suelen estar en canales laterales como el del ejemplo, cuanto más tiempo pase en lateral, más fuerte será el movimiento una vez rompa el soporte o resistencia.
2. Soportes y resistencias:
Otra parte muy importante, la cual nos indicará los objetivos que tenemos en una entrada y saber si la rentabilidad-riesgo merece la pena. Los soportes y resistencias son más fuertes cuanto mayor número de veces el precio haya rebotado en esa línea y también cuanto mayor tiempo esté sin ser perforada. Por lo que un soporte o resistencia es más importante si han pasado meses desde que el precio no pasó ese valor, que una que se haya formado hace días. Sabemos que como comentamos anteriormente no tienen porqué ser solo horizontales, las lineas de tendencia también forman soportes y resistencias. Cuando el precio perfore un soporte o resistencia mayor será el movimiento cuando mayor fuerza tenga ese soporte o resistencia pero hay que tener cuidado porque después de una rotura el precio suele hacer un pullback (movimiento de retroceso tras una rotura a la baja) o throwback movimiento de retroceso tras una rotura al alza), normalmente el retroceso es hasta la línea recién perforada pero también puede ser mayor.
Un soporte perforado pasa a ser una resistencia, al igual que una resistencia perforada pasa a ser soporte.
Los soportes se muestran en verde y las resistencias en rojo. Este ejemplo del Ibex35 tenemos solo las horizontales. Podemos ver de izquierda a derecha una rotura al alza en la que el throwback llega justo hasta la línea que había roto unas semanas antes, es un buen ejemplo para mostrar como lo que era una resistencia se convierte en soporte. Seguimos al precio y vemos que rompe a la baja ese soporte en los 11050 puntos aproximadamente y realiza un pullback pero esta vez el retroceso es mayor y supera la linea de resistencia. También se muestran soportes y resistencia de distinta amplitud temporal, cuanto mayor sea, mayor sera la fuerza y más difícil romperla, pero si sucede, mayor sera el movimiento posterior.
No quería dejar esto en el tintero y por lo menos ver un ejemplo de soportes y resistencias más y que se vea que no solo existen horizontales. Funcionan de igual manera.
viernes, 10 de febrero de 2012
Consulta: Sacyr Valleh
Bueno, me han preguntado por Sacyr Valleh y voy hacer un análisis. Primero me gustaría comentar algo que pronto explicaré en la sección de aprende a operar y es que hay que olvidarnos de buscar suelos y techos, esto nos hará perder dinero, lo mejor es buscar valores fuertes y en tendencia, ésta es siempre nuestra amiga, si un valor sube, lo más probable es que siga subiendo y al revés. El otro punto es eso que se dice de "un valor está muy barato", nunca compraremos un valor basándonos en ello porque es otra forma de tirar nuestro capital, es como jugar al casino, y lo peor es que nos salga bien una vez, porque en los próximos "intentos" perderemos mucho.
Otro punto es que el mercado global se está acercando a una corrección, por lo que deberíamos dejar de entrar en acciones y aún más en españolas, puesto que estas dependen muy mucho del mercado global
Después de aclarar esto vamos con los gráficos:
Como vemos en el gráfico semanal, es un valor claramente bajista, primera razón para desechar. La mano fuerte no apoya al valor y lleva tiempo siendo peor que el mercado además de que no vemos brotes verdes en el CPM. Vemos como el valor está firmando un suelo en los 3,40 euros. Es muy arriesgado entrar en un valor así en el que no hay ni figura que acompañe que se pueda dar la vuelta ni alguna divergencia.
En cuanto al gráfico diario más de lo mismo, podemos ver una resistencia en 3,05 y aparece algo de volumen, es lo único positivo que nos podría decir que quizá pase esa resistencia, en cuanto a la mano fuerte sigue vendiendo y peor que el mercado. Los máximos pasan por 4,74.
Mi opinión es mantenerse fuera porque es una lotería, la rentabilidad-riesgo no es buena, hay muchos valores con mejor aspecto. Si se entra stoploss en 3,10 y vigilar que no cierre por debajo de 3,4
Otro punto es que el mercado global se está acercando a una corrección, por lo que deberíamos dejar de entrar en acciones y aún más en españolas, puesto que estas dependen muy mucho del mercado global
Después de aclarar esto vamos con los gráficos:
En cuanto al gráfico diario más de lo mismo, podemos ver una resistencia en 3,05 y aparece algo de volumen, es lo único positivo que nos podría decir que quizá pase esa resistencia, en cuanto a la mano fuerte sigue vendiendo y peor que el mercado. Los máximos pasan por 4,74.
Mi opinión es mantenerse fuera porque es una lotería, la rentabilidad-riesgo no es buena, hay muchos valores con mejor aspecto. Si se entra stoploss en 3,10 y vigilar que no cierre por debajo de 3,4
jueves, 9 de febrero de 2012
(III) Aprende a operar: fundamentos base (2)
En la primera parte hablamos de lo importante que es tener un sistema de trading, vamos a avanzar un poco y hablar de otros puntos que me parecen claves:
- Diversificar: "No pongas todos tus huevos en la misma cesta"
Supongo que todos conocen esta historia, pues viene como anillo al dedo en las inversiones. Si tienes supongamos 100 euros y los metemos a una sola acción si nos sale mal será peor que si metemos 20 en 5 acciones. Sería como ir al casino y meter todo al rojo o negro, claro que con un sistema no perderemos el 100% de lo que metamos en una acción ya que tendremos un Stoploss que controlara lo que estamos dispuestos a perder, pero ya hablamos después de ello. Diversificar es además no tener la totalidad de nuestra cartera en un mismo mercado, por ejemplo, las acciones dependen mucho del sector y del índice en el que estén, si el índice principal va mal, es que la mayor parte de las acciones (o las que más ponderan) van mal y esto tira de las demás, recomiendo encarecidamente no tener miedo de operar en mercados extranjeros, España es quizás uno de los mercados más complicados, no sólo porque el índice lo mueven unos pocos valores y encima la mayor parte son del mismo sector (bancario). Primero empezar con mercados europeos si no se quiere entrar en cambio de moneda, Alemania, Francia, Holanda, y cuando se controle como cubrir divisas si las inversiones son altas, pues en US o Gran Bretaña. No quiero enrollarme en estos aspectos, pero es algo muy importante, no tener una cartera en más del 50% de un mismo índice, sector.
Otra forma de diversificar es invertir en materias primas o bonos. Sabiendo que, por lo general, estos mercados tienen una relación inversamente proporcional a las bolsas, puede ayudarnos a asegurar nuestro capital, aunque nuestras rentabilidad puede ser menor. Si se opera en CFDs, algo que comentaré más adelante, tambien podemos vender acciones y es una buena opción de cubrirnos.
- Gestión monetaria: "Jamás invierta dinero que sepa usted de antemano que vaya a necesitar en un plazo temporal determinado"
Esta parte va de la mano con la anterior, pero es un pilár básico. Destine una cantidad que pueda permitirse el lujo de perder íntegramente sin que ello suponga un problema para usted ni para su familia. Es más, yo le aconsejaría que cuando ponga el dinero en la cuenta del broker, lo dé todo perdido. No cuente en absoluto con ese dinero ni con lo que pueda ir produciendo. Sólo así tomará decisiones sin la carga de "tener que ganar". Nuestra cartera tenemos que dividirla en partes (diversificación), para ello dividimos nuestro capital en no menos de tres partes y en no más de diez. Menos de tres reduce muy poco el riesgo y si podemos dividirlo al menos en cinco, mucho mejor. Lo de no más de diez es por no liarnos al principio. yo personalmente la divido en diez partes aunque no tengo las diez invertidas la mayor parte del tiempo, pero esto es otro tema. Las inversiones no hay que seguirlas diariamente, pero si revisar como progresan, y analizar y tener controladas más de diez acciones puede ser algo estresante al principio. Lo mejor es no tener todas las partes compradas, es lo que se llama "tener liquidez" y al menos en el mismo espacio temporal, las entradas deben ser escalonadas, y aunque tengamos nuestra cartera dividida en cinco partes veremos como podremos abrir alguna parte más con el apalancamiento sin aumentar el riesgo pero esto lo veremos en la parte del Stoploss. Una gestión de capital además de darnos mayor seguridad y confianza nos permitirá enlazar una serie de fallos sin perder la totalidad del capital.
- Stoploss: "Limitar las pérdidas"
Será la base de nuestras inversiones, siempre poner stops, siempre. Será nuestro seguro de vida, será lo que nos de tranquilidad cuando dejamos nuestras operaciones trabajando. El stop no podemos verlo como algo negativo, es totalmente positivo, si este salta ha realizado su función, no podemos mirar atrás, podemos mirar que ocurrió para aprender para próximas operaciones y no sentir remordimientos. Cualquier sistema tiene sus fallos, y tenemos que aceptarlo, con tener un 50% de ganancias podemos llegar a ganar en bolsa, pero la clave está en cortar lar pérdidas, nunca debemos mover un stop en pérdidas para darle más recorrido al precio, por eso tenemos que saber cunado entramos a una operación la cantidad que estamos dispuesto a perder. Al elegir broker tener en cuenta esto porque muchos españoles no dan la opción de poner stoploss. Vale ya hemos hablado de lo importante del stoploss pero tendremos que aprender a colocarlos. Yo me llevo por tres aspectos:
- Diversificar: "No pongas todos tus huevos en la misma cesta"
Supongo que todos conocen esta historia, pues viene como anillo al dedo en las inversiones. Si tienes supongamos 100 euros y los metemos a una sola acción si nos sale mal será peor que si metemos 20 en 5 acciones. Sería como ir al casino y meter todo al rojo o negro, claro que con un sistema no perderemos el 100% de lo que metamos en una acción ya que tendremos un Stoploss que controlara lo que estamos dispuestos a perder, pero ya hablamos después de ello. Diversificar es además no tener la totalidad de nuestra cartera en un mismo mercado, por ejemplo, las acciones dependen mucho del sector y del índice en el que estén, si el índice principal va mal, es que la mayor parte de las acciones (o las que más ponderan) van mal y esto tira de las demás, recomiendo encarecidamente no tener miedo de operar en mercados extranjeros, España es quizás uno de los mercados más complicados, no sólo porque el índice lo mueven unos pocos valores y encima la mayor parte son del mismo sector (bancario). Primero empezar con mercados europeos si no se quiere entrar en cambio de moneda, Alemania, Francia, Holanda, y cuando se controle como cubrir divisas si las inversiones son altas, pues en US o Gran Bretaña. No quiero enrollarme en estos aspectos, pero es algo muy importante, no tener una cartera en más del 50% de un mismo índice, sector.
Otra forma de diversificar es invertir en materias primas o bonos. Sabiendo que, por lo general, estos mercados tienen una relación inversamente proporcional a las bolsas, puede ayudarnos a asegurar nuestro capital, aunque nuestras rentabilidad puede ser menor. Si se opera en CFDs, algo que comentaré más adelante, tambien podemos vender acciones y es una buena opción de cubrirnos.
Esta parte va de la mano con la anterior, pero es un pilár básico. Destine una cantidad que pueda permitirse el lujo de perder íntegramente sin que ello suponga un problema para usted ni para su familia. Es más, yo le aconsejaría que cuando ponga el dinero en la cuenta del broker, lo dé todo perdido. No cuente en absoluto con ese dinero ni con lo que pueda ir produciendo. Sólo así tomará decisiones sin la carga de "tener que ganar". Nuestra cartera tenemos que dividirla en partes (diversificación), para ello dividimos nuestro capital en no menos de tres partes y en no más de diez. Menos de tres reduce muy poco el riesgo y si podemos dividirlo al menos en cinco, mucho mejor. Lo de no más de diez es por no liarnos al principio. yo personalmente la divido en diez partes aunque no tengo las diez invertidas la mayor parte del tiempo, pero esto es otro tema. Las inversiones no hay que seguirlas diariamente, pero si revisar como progresan, y analizar y tener controladas más de diez acciones puede ser algo estresante al principio. Lo mejor es no tener todas las partes compradas, es lo que se llama "tener liquidez" y al menos en el mismo espacio temporal, las entradas deben ser escalonadas, y aunque tengamos nuestra cartera dividida en cinco partes veremos como podremos abrir alguna parte más con el apalancamiento sin aumentar el riesgo pero esto lo veremos en la parte del Stoploss. Una gestión de capital además de darnos mayor seguridad y confianza nos permitirá enlazar una serie de fallos sin perder la totalidad del capital.
1 - La pérdida que asumimos en una operación no deberá ser mayor al 2% de mi capital total. Esto depende de tu propensión al riesgo, pero recomiendo que no sea mayor al 3%
2 - El stoploss no estará nunca a más del 10% del precio de entrada.
3 - Cuando el % de beneficio supera el 10% en una operación, el stoploss pasa al 1% de beneficio. ¿Pero un stop de pérdidas se puede colorar en positivo? Pues sí y aquí entra lo que comentaba antes sobre podemos aumentar nuestra división en cartera
Si nosotros dividimos nuestra cartera en cinco partes, las tenemos todas invertidas pero vemos una oportunidad de entrada podemos actuar de dos formas:
- Salir de una operación que tengamos menos expectativas o una operación que ya hemos obtenido beneficio y le quede poco recorrido (no la recomiendo).
- Si tenemos una operacion con más del 10% de beneficio y colocamos el stop en el 1% de beneficio podremos usar la cantidad de esa parte para abrir otra gracias al apalancamiento. Es un arma de doble filo, pero si la usamos de esta manera, teniendo ese capital asegurado estaremos trabajando de forma segura.
Pasamos a la práctica que se suele entender mejor, yo lo que hago para colocar un stoploss es basarme en la MM30 de la cual hablaremos al llegar a los indicadores, no es más que la media ponderada de las últimas 30 sesiones. Guiándonos de la MM30 colocaremos el stop un 1% por debajo de esta o en un mínimo relevante. Paso a poner algún ejemplo.
Un buen ejemplo para mínimo relevante es esta entrada que hice ayer en Repsol, el precio rebotó en la base del canal y la flecha verde indica la entrara, ponemos el Stop sobre el 1% por debajo de la vela que toca la base del canal lo que nos da un riesgo de -3,52%
Aquí tenemos otra operación que llevo en cartera, entré en 64,5 y el stop un 1 % de la linea azul, en los 59,4 lo que da un riesgo de -7,91%.
En este gráfico he quitado todos los demás indicadores para centrarnos lo simple que es colorar un stop.
Bueno cualquier duda no tengan vergüenza en dejar un comentario por estúpida que pueda parecer, los imágenes se pueden agrandar pinchando encima, espero que se entienda todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)