Bueno, yo personalmente no invierto en España por mi broker pero ahora mismo es un mercado más fuerte que el americano por lo que es recomendable invertir en él. Repito que no llevo nada en cartera pero mis preferidas son Gamesa y Mediaset. Dejo la lista completa que he sacado.
Y como siempre si quieren algún análisis en particular o alguna duda de donde poner los stops dejen un comentario.
lunes, 10 de febrero de 2014
¿Por qué creo que terminó la corrección?
El otro día vimos unos indicadores de amplitud, hoy volveré a ponerlos actualizados a cierre del viernes
El último indicador es nuevo lo estoy probando, si veo que funciona como creo explicaré de qué se trata pero por ahora vamos a lo que interesa. La ADN gira desde 20 al alza, esperamos que corte 50.
El Oscilador McClellan nos da mayor información, crea una divergencia con el precio y después corta la línea de cero al alza.
El último indicador es nuevo lo estoy probando, si veo que funciona como creo explicaré de qué se trata pero por ahora vamos a lo que interesa. La ADN gira desde 20 al alza, esperamos que corte 50.
El Oscilador McClellan nos da mayor información, crea una divergencia con el precio y después corta la línea de cero al alza.
Búsqueda de valores (EEUU) y entrada en el mercado
En el post anterior estábamos siguiendo la corrección del mercado, personalmente después de las últimas subidas esperaba que corrigiera con mayor profundidad por lo que nos hemos retrasado un poco en la entrada al mercado, igualmente si buscados valores de bajo riesgo y cerca a máximos podremos aprovechar una subida que debería superar máximos. Dejo las empresas que mejor he visto del mercado americano aunque debo decir que es mejor invertir en valores del Ibex35 porque tiene más fuerza. Aunque esta entrada pondré solo mi lista de acciones americanas recomiendo un seguimiento y entrada en valores españoles, si tengo tiempo cuelgo las empresas españolas que vea interesantes que hay unas cuantas. Ya saben que si quieren algún análisis en particular no tienen más que dejar un comentario. Dejo marcadas las acciones que ahora mismo tengo compradas aunque hay muchas muy interesantes y puede que las añada en cartera a lo largo del día o mañana.
miércoles, 5 de febrero de 2014
En plena corrección
Bueno, siento haber dejado abandonado el blog un tiempo pero ahora vamos a darle un poquito más de
importancia para el seguimiento del mercado. Imagino que con la sección de "aprende a operar" cualquiera puede ver cuando un valor es bueno y cuando no. Ahora vamos a ver la importancia de la tencia global, lo importante es que la mayoría de valores/índices suben y bajan sincronizados, que quiere decir esto, que cuando por ejemplo el mercado americano pierde valor eso influye en otras bolsas, y sobre todo que cunado un índice baja (un índice no es más que la media de un número determinado de valores) es porque ese mercado gran parte de sus activos están descendiendo.
Con estas premisas vamos a empezar un poco con el market timing (también conocidos como indicadores de amplitud) que no es más que buscar el momento adecuado para entrar al mercado, que no es otra que al principio de impulsos alcistas, ya sea en cambio de tendencia o después de correcciones en las que continúa la tendencia previa, también nos pone en alerta cuando la tendencia peligra.
En principio no quiero cargar mucho el asunto, pero lo básico es saber en qué se basa todo.
Si un índice depende de los valores que suben y bajan deberíamos suponer que si un índice contiene 10 valores y 7 suben, ese índice subirá, pero no es así ya que no todos los valores ponderan igual, esto es porque las empresas que mayor capital tienen ponderan en mayor medida. El Ibex35 por ejemplo está formado por 35 valores pero hay unas pocas empresas que tienen mucho peso (Santander, BBVA, Telefónica), por lo que si esos 3 valores suben probablemente el índice lo hará.
Nosotros lo que buscamos es darle el mismo peso a todos los valores porque esas empresas con mayor peso puede maquillar el estadodel índice.
Hay muchos indicadores de Market Timing (MT de ahora en adelante) pero algunos para tener una idea básica por los cual podemos llevarnos son estos aunque puede que añada uno más.
El cuanto es la línea AD (Advance-Descenso), os preguntareis porqué empiezo por el cuarto y es que es el básico pero yo lo tengo ordenado de esa forma porque me parece más cómodo. La línea azul no es más que la suma de todos los valores que suben menos los valores que bajan (no se incluyen los que no tienen variación) y la roja su media de 150 sesiones. Lo que nos interesa de este indicador es que cuando el índice marca nuevos máximos este también lo haga, si se crean divergencias es una señal de peligro.
El primero es la ADn (Advance-Descenso normalizada) Podemos ver que es una herramienta que aunque no siempre funciona que nos puede servir de ayuda para contar ondas. Lo que nos interesa de este indicador es cuando atraviesa valores de 20-50 y 80. Cuando está por encima de 80 es sobrecomprado, cunado desciende nos pone en alerta y si baja de 50 se da por concluida la onda actual, lo normal es que pierda el valor 20 y cuando retoma 50 avisa de nuevo impulso que se confirma al superar 80. Espero no haber liado el asunto pero la imagen debería ayudar.
El segundo es el Oscilador McClellan es la resta de dos medias exponenciales, el valor referencia es la línea cero, cunado el indicador la cruza debemos estar alerta tanto al alza como a la baja, aunque lo usaremos para confirmar la reanudación de una tendencia alcista también es importante observar divergencias.
El tercero es el precio del S&P500 que tomamos como referencia del mercado global, se puede hacer un estudio MT de España, por ejemplo, pero da más fiabilidad cuanto más grande es el mercado y el americano, sin duda, lo es.
El último indicador no es demasiado importante pero como mi operativa en particular es buscar valores fuertes que superan nuevos máximos, sirve de mucha ayuda. Como digo el área verde marca los valores que hacen nuevos máximos y el área roja los nuevos mínimos.
Bueno, intenté poner la menor información posible para no extenderme porque se podría hacer un artículo aún más extenso de cada uno de estos indicadores.
Podemos ver que actualmente finalizamos una onda 4 que se confirmó cuando la ADN perdió el nivel 50, ahora lo normal es que pierda 20 y desde ahí corte el nivel 50 y el oscilador McClellan cero al alza marcando antes, probablemente, una divergencia alcista.
importancia para el seguimiento del mercado. Imagino que con la sección de "aprende a operar" cualquiera puede ver cuando un valor es bueno y cuando no. Ahora vamos a ver la importancia de la tencia global, lo importante es que la mayoría de valores/índices suben y bajan sincronizados, que quiere decir esto, que cuando por ejemplo el mercado americano pierde valor eso influye en otras bolsas, y sobre todo que cunado un índice baja (un índice no es más que la media de un número determinado de valores) es porque ese mercado gran parte de sus activos están descendiendo.
Con estas premisas vamos a empezar un poco con el market timing (también conocidos como indicadores de amplitud) que no es más que buscar el momento adecuado para entrar al mercado, que no es otra que al principio de impulsos alcistas, ya sea en cambio de tendencia o después de correcciones en las que continúa la tendencia previa, también nos pone en alerta cuando la tendencia peligra.
En principio no quiero cargar mucho el asunto, pero lo básico es saber en qué se basa todo.
Si un índice depende de los valores que suben y bajan deberíamos suponer que si un índice contiene 10 valores y 7 suben, ese índice subirá, pero no es así ya que no todos los valores ponderan igual, esto es porque las empresas que mayor capital tienen ponderan en mayor medida. El Ibex35 por ejemplo está formado por 35 valores pero hay unas pocas empresas que tienen mucho peso (Santander, BBVA, Telefónica), por lo que si esos 3 valores suben probablemente el índice lo hará.
Nosotros lo que buscamos es darle el mismo peso a todos los valores porque esas empresas con mayor peso puede maquillar el estadodel índice.
Hay muchos indicadores de Market Timing (MT de ahora en adelante) pero algunos para tener una idea básica por los cual podemos llevarnos son estos aunque puede que añada uno más.
El cuanto es la línea AD (Advance-Descenso), os preguntareis porqué empiezo por el cuarto y es que es el básico pero yo lo tengo ordenado de esa forma porque me parece más cómodo. La línea azul no es más que la suma de todos los valores que suben menos los valores que bajan (no se incluyen los que no tienen variación) y la roja su media de 150 sesiones. Lo que nos interesa de este indicador es que cuando el índice marca nuevos máximos este también lo haga, si se crean divergencias es una señal de peligro.
El primero es la ADn (Advance-Descenso normalizada) Podemos ver que es una herramienta que aunque no siempre funciona que nos puede servir de ayuda para contar ondas. Lo que nos interesa de este indicador es cuando atraviesa valores de 20-50 y 80. Cuando está por encima de 80 es sobrecomprado, cunado desciende nos pone en alerta y si baja de 50 se da por concluida la onda actual, lo normal es que pierda el valor 20 y cuando retoma 50 avisa de nuevo impulso que se confirma al superar 80. Espero no haber liado el asunto pero la imagen debería ayudar.
El segundo es el Oscilador McClellan es la resta de dos medias exponenciales, el valor referencia es la línea cero, cunado el indicador la cruza debemos estar alerta tanto al alza como a la baja, aunque lo usaremos para confirmar la reanudación de una tendencia alcista también es importante observar divergencias.
El tercero es el precio del S&P500 que tomamos como referencia del mercado global, se puede hacer un estudio MT de España, por ejemplo, pero da más fiabilidad cuanto más grande es el mercado y el americano, sin duda, lo es.
El último indicador no es demasiado importante pero como mi operativa en particular es buscar valores fuertes que superan nuevos máximos, sirve de mucha ayuda. Como digo el área verde marca los valores que hacen nuevos máximos y el área roja los nuevos mínimos.
Bueno, intenté poner la menor información posible para no extenderme porque se podría hacer un artículo aún más extenso de cada uno de estos indicadores.
Podemos ver que actualmente finalizamos una onda 4 que se confirmó cuando la ADN perdió el nivel 50, ahora lo normal es que pierda 20 y desde ahí corte el nivel 50 y el oscilador McClellan cero al alza marcando antes, probablemente, una divergencia alcista.
lunes, 3 de junio de 2013
Precartera
lo que el mercado recorta un poco el camino recorrido para saber las mejores acciones en cuanto vuelva a salir al alza, al fin y al cabo el mercado de fondo es alcista y no parece que haya señales de que esto vaya a cambiar.
Esto es un borrados por lo que iré añadiendo algunas de las opciones que tendré en cuenta para comprar cuando llegue el momento, no quiere decir que compremos ya ni que sean todas validas, simplemente tendremos una precartera con las acciones más interesantes ya que cuando llegue el momento no vamos a perder el tiempo mirando entre cientos de ellas sino una selección que tenemos definida anteriormente. Es el momento de ir buscando acciones fuertes y ponerlas en una lista.
![]() |
Precartera 1 (09/07/2013) |
11/07/2013 - Parece que el giro al alza se confirma, muchas acciones se nos han escapado, no hilamos fino en este impulso, el giro ha sido un poco atípico. Pero no pasa nada podemos entrar en acciones que aún estén con un riesgo aceptable. Vamos a colocar la precartera, la llamaré precartera 2 para no confundirnos, es la misma pero con los valores actualizados. Personalmente entraré en algunas de estas acciones entre mañana viernes 12 y el martes 16.
![]() |
Precartera 2 (11/07/2013) |
domingo, 21 de abril de 2013
Análisis: Materias primas
Esta semana ha ocurrido algo bastante interesante en el índice de las materias primas y vamos hacer un pequeño análisis para ver que ocurre y si podemos aprovecharlo de alguna manera, es una buena opción mirar otros mercados cuando esperamos un recorte en el mercado o estamos en liquidez por indecisión.
Primero vemos el gráfico del índice CRB de materias primas
![]() |
Semanal |
Vemos ese corte importante a la baja de la línea de tendencia alcista, ya el Atlas venía avisando de un movimiento brusco y termino con un cierre semanal por debajo de dicha línea. Ahora puede ser que haya un retroceso que también nos indica el konkorde como se muestra con la flechita naranja.
¿Podríamos aprovechar este movimiento?
Pues claro, si podemos entrar en ETFs sobre el propio índice pues podemos entrar cortos sobre todo en 1-2 meses es una buena opción mientras corrige el mercado.
Hay personas que no tienen la posibilidad de entrar en dicho índice por lo que habría que buscar oportunidades en algunas materias primas en particular.
¿Cómo buscar opciones en materias primas?
Para buscar alguna oportunidad en materias primas lo mejor es que nos fijemos en tres cosas:
1º Media de 30 semanas: debemos mirar si la media móvil de 30 semanas es bajista y la distancia a esta.
2º Fuerza relativa: buscar materias primas débiles, en este caso podemos comparar la fuerza relativa con el índice CRB arriba indicado aunque mucha gente lo sigue comparando con el S&P500, yo veo más útil comparar el índice con el SP500 para saber la fuerza global y después cada materia prima con el CRB, alomejor me acabo de enrollar un poco pero voy a poner una imagen que es bastante sencillo.
Resumo: Agregar el indicador de Fuerza relativa (comparación) y pinchas sobre la llave inglesa que sale en la parte superior de la imagen. De todas formas en "aprende a operar" hay un post completo sobre el indicador, cómo configurarlo y aprender a usarlo. Pincha aquí para verlo.
3º Indicadores complementarios como Atlas o Konkorde. El atlas nos muestra un estrechamiento de las bandas de Bollinger por lo que augura movimientos bruscos y el Konkorde es interesante ver si el movimiento es acompañado por la "mano fuerte" (área azul).
Después de todo este tostón vamos a mirar una de las opciones para entrar en corto, que aviso, aún no se ha activado la señal.
Una de las opciones es el aceite de soja. Parece que ha dibujado un HCH y es el momento de ver si se confirma, para confirmar la figura esperaremos un cierre por debajo de 48,17 aunque como se observa en el Atlas puede ser un movimiento muy rápido y nos deje muy lejos de ese nivel por lo que deberíamos esperar un pullback si no conseguimos entrar cerca del 48,17. Vemos que es un valor más débil que su índice (que analizamos al principio de este post).
Decir que otro valor que ha dado señal de corto es el oro pero ha sido tan agresivo el movimiento que si no es con una orden limitada es casi imposible entrar, de todas formas esperaremos un pullback a ver si conseguimos subirnos al tren del movimiento bajista, así como en la plata.
Hay otra oportunidad bastante buena y es la de HOXXXX - Heating oil. Me gustaría que aportaran comentarios ya que los visitantes del blog parece que no se animan a opinar o pedir análisis. Pues os dejo una tarea y es que me digan como ven el heating oil (combustible de calefacción), si ven interesante comprar, vender, cualquier cosa y yo contestaré con mi análisis. La mejor forma de aprender es la práctica y aquí no nos comemos a nadie (aún). PD: En un comentario dejo el gráfico por si no tienen graficador.
miércoles, 10 de abril de 2013
Repaso
Vamos a repasar las entradas que recomendamos tomar en la última subida del mercado.
Se va a comparar el precio de compra (fecha de recomendación) con el actual (9/04/13)
VLG - Vueling: 5,72 (6/11/12) - 9,26
CL - Colgate: 106,91 (19/11/12) - 117,25
OR - Loreal: 101,55 (19/11/12) - 121,55
MA - Mastercard Inc.: 478,68 (19/11/12) - 527,64
ADS - Adidas AG: 64,88 (19/11/12) - 77,05
SP500 - S&P500: 1386,89 (19/11/12) - 1560,61
VTR - Ventas Inc.: 65,06 (23/11/12) - 75,53
BLL - Ball Corp.: 44,20 (17/12/12) - 47,42
No siempre se da que se pueden acertar todas las operaciones, pero solo quiero mostar como con un análisis y un buen timming tenemos algo de ventaja en el mercado. También tenemos que contar que algunas de las operaciones tocaría su stop. Lo importarte es tener un sistema, que confiemos en él y que se adapte a nuestro perfil, además de tener una gestión de cartera, la cual puede hacer un sistema ganador con hasta menos de un 50% de acierto.
Me explico: Si nosotros abrimos una operación y nuestro riesgo es del 3% y perdemos el 60% de las operaciones, si dejamos correr los beneficios del 40% ganador puede superar con creces las perdidas del 60% de nuestra cartera.
Se va a comparar el precio de compra (fecha de recomendación) con el actual (9/04/13)
VLG - Vueling: 5,72 (6/11/12) - 9,26
CL - Colgate: 106,91 (19/11/12) - 117,25
OR - Loreal: 101,55 (19/11/12) - 121,55
MA - Mastercard Inc.: 478,68 (19/11/12) - 527,64
ADS - Adidas AG: 64,88 (19/11/12) - 77,05
SP500 - S&P500: 1386,89 (19/11/12) - 1560,61
VTR - Ventas Inc.: 65,06 (23/11/12) - 75,53
BLL - Ball Corp.: 44,20 (17/12/12) - 47,42
No siempre se da que se pueden acertar todas las operaciones, pero solo quiero mostar como con un análisis y un buen timming tenemos algo de ventaja en el mercado. También tenemos que contar que algunas de las operaciones tocaría su stop. Lo importarte es tener un sistema, que confiemos en él y que se adapte a nuestro perfil, además de tener una gestión de cartera, la cual puede hacer un sistema ganador con hasta menos de un 50% de acierto.
Me explico: Si nosotros abrimos una operación y nuestro riesgo es del 3% y perdemos el 60% de las operaciones, si dejamos correr los beneficios del 40% ganador puede superar con creces las perdidas del 60% de nuestra cartera.
martes, 19 de marzo de 2013
S&P500 ¿Llegó el recorte?
Después del día de largos del 19 de noviembre como se puede observar el gráfico el mercado ha subido casi un 13% hasta los máximos del pasado jueves 14 de marzo. Muchos llevan esperando un retroceso desde principios de enero pero parece ser que ya ha llegado ese momento, si no ha empezado el recorte poco más le queda por subir, lo mejor es cerrar posiciones (corto plazo) o si vamos más a largo plazo ajustar los stops.
En el gráfico del S&P500 podemos ver una divergencia bajista en el MACD, en el precio una vuelta para acercarse a la media, un descenso de volumen en el día de ayer y vemos como la mano fuerte deja de comprar. Máxima precaución tanto en el mercado americano como el europeo, porque es el que "tira" de los demás. Ante todo hay que tener presente que seguimos en una fuerte tendencia alcista de largo plazo.
En el gráfico del S&P500 podemos ver una divergencia bajista en el MACD, en el precio una vuelta para acercarse a la media, un descenso de volumen en el día de ayer y vemos como la mano fuerte deja de comprar. Máxima precaución tanto en el mercado americano como el europeo, porque es el que "tira" de los demás. Ante todo hay que tener presente que seguimos en una fuerte tendencia alcista de largo plazo.
martes, 15 de enero de 2013
Análisis sectorial
Vamos a entrar un poquito en el tema de los sectores y aprovechamos para echarle un ojo a la nueva sección sobre sectores del blog. Se mostrarán los tres sectores más fuertes y los tres más débiles tanto europeos como americanos. Lo interesante es buscar valores dentro de esos sectores, de los más fuertes para comprar (o no vender) y los más débiles para vender (o no comprar).
Vamos a analizar solo el más fuerte y buscar un valor interesante dentro de él
El sector más fuerte de Europa es el bancario (+1,54). Se ve claramente alcista aunque esta tocando una resistencia por lo que en el corto plazo esperamos un recorte que nos deje más cerca a la media.
Nuestro más que conocido banco Santander, se ve claramente como sigue en concordancia con el sector, fortaleza y superando máximos, ahora se enfrenta a una resistencia y también vemos como la mano fuerte parece disminuir sus compras. También tenemos un aviso del semáforo del Atlas.
En el mercado americano el sector más fuerte es el de telecomunicaciones (que por esta zona del charco no va muy bien).
Marcando nuevos máximos y fortaleza, aunque ojo porque parece que cada subida no la compaña tanta fuerza por lo que habría que tener cuidado puesto que también tenemos aviso de atlas aunque esto es mejor fijarse en cada acción pero si alguien usa ETFs es bueno tenerlo en cuenta.
Me llama la atención Sprint, cerca de máximos, fortaleza y bajo riesgo. En contra tiene falta de volumen y una importante resistencia. Muy atentos a cierres por encima de 5,92€ aunque no dará mucho tiempo de entrada puesto que rupturas de estos niveles suelen ser muy agresivas, además del aviso del Atlas que puede venir un movimiento brusco.
Vamos a analizar solo el más fuerte y buscar un valor interesante dentro de él
El sector más fuerte de Europa es el bancario (+1,54). Se ve claramente alcista aunque esta tocando una resistencia por lo que en el corto plazo esperamos un recorte que nos deje más cerca a la media.
Nuestro más que conocido banco Santander, se ve claramente como sigue en concordancia con el sector, fortaleza y superando máximos, ahora se enfrenta a una resistencia y también vemos como la mano fuerte parece disminuir sus compras. También tenemos un aviso del semáforo del Atlas.
En el mercado americano el sector más fuerte es el de telecomunicaciones (que por esta zona del charco no va muy bien).
Marcando nuevos máximos y fortaleza, aunque ojo porque parece que cada subida no la compaña tanta fuerza por lo que habría que tener cuidado puesto que también tenemos aviso de atlas aunque esto es mejor fijarse en cada acción pero si alguien usa ETFs es bueno tenerlo en cuenta.
Me llama la atención Sprint, cerca de máximos, fortaleza y bajo riesgo. En contra tiene falta de volumen y una importante resistencia. Muy atentos a cierres por encima de 5,92€ aunque no dará mucho tiempo de entrada puesto que rupturas de estos niveles suelen ser muy agresivas, además del aviso del Atlas que puede venir un movimiento brusco.
domingo, 13 de enero de 2013
Modelo rotación sectorial
Sabemos que el dinero fluye de un mercado a otro dependiendo lo atractivo que sea para el inversor, en los sectores pasa exactamente igual y ahora vamos a ver ese modelo para saber en qué momento nos encontramos para saber que sectores dejarán de ser atractivos y cuales serán los próximos que deberían serlo, esto también nos indica la salud del mercado global.
Espero que se entienda claramente. En las flechas centrales se muestra el tipo de mercado que reina en cada momento, por fuera los sectores más atractivos y una visión más global en la parte externa.
Ahora reina un mercado en mínimos porque el sector financiero es el más fuerte en este momento aunque ya se ve como va despertando el de servicios de consumo.
Como nota en lo que conlleva el mercado global, ahora mismo la mayo parte de los mercados están alcistas en corto plazo, el S&P500 podría corregir en breve pero como, por ejemplo, los europeos están algo más rezagados están superándole en fuerza, esto no quiere decir que un recorte en el índice americano no vaya a ser seguido por los demás índices aunque cuando suban subirán más y cuando bajen, bajarán menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)