Mostrando entradas con la etiqueta Santander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santander. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

Análisis sectorial

Vamos a entrar un poquito en el tema de los sectores y aprovechamos para echarle un ojo a la nueva sección sobre sectores del blog. Se mostrarán los tres sectores más fuertes y los tres más débiles tanto europeos como americanos. Lo interesante es buscar valores dentro de esos sectores, de los más fuertes para comprar (o no vender) y los más débiles para vender (o no comprar).

Vamos a analizar solo el más fuerte y buscar un valor interesante dentro de él


El sector más fuerte de Europa es el bancario (+1,54). Se ve claramente alcista aunque esta tocando una resistencia por lo que en el corto plazo esperamos un recorte que nos deje más cerca a la media.


Nuestro más que conocido banco Santander, se ve claramente como sigue en concordancia con el sector, fortaleza y superando máximos, ahora se enfrenta a una resistencia y también vemos como la mano fuerte parece disminuir sus compras. También tenemos un aviso del semáforo del Atlas.



En el mercado americano el sector más fuerte es el de telecomunicaciones (que por esta zona del charco no va muy bien).
Marcando nuevos máximos y fortaleza, aunque ojo porque parece que cada subida no la compaña tanta fuerza por lo que habría que tener cuidado puesto que también tenemos aviso de atlas aunque esto es mejor fijarse en cada acción pero si alguien usa ETFs es bueno tenerlo en cuenta.


Me llama la atención Sprint, cerca de máximos, fortaleza y bajo riesgo. En contra tiene falta de volumen y una importante resistencia. Muy atentos a cierres por encima de 5,92€ aunque no dará mucho tiempo de entrada puesto que rupturas de estos niveles suelen ser muy agresivas, además del aviso del Atlas que puede venir un movimiento brusco.

jueves, 28 de julio de 2011

¿BBVA o Santander?

Como ya sabemos los bancos son los que más ponderan en el Ibex, por ello este depende mucho de como vayan, y ahora no es el momento del sector, por lo menos hasta que la prima de riesgo no descienda.
Voy hacer un pequeño análisis de los dos y ver que caminos pueden tomar.

BBVA
Como podemos observar tiene una clara tendencia bajista se ve la MM30 bajista (la línea roja discontinua), un valor bastante débil y con la mano fuerte vendiendo (el área azul), se empieza a notar un aumento del volumen. Se ve como el precio a creado un suelo y rebotado en esos 3 círculos, el 2º círculo vemos la alargada mecha del primer toque, eso nos hace preveer que el precio volvería de retorno. Ahora esperar a que rompa ese triángulo, si es a la baja buscaría los 4,13 y si es al alza pues medir la amplitud del triángulo y colocarlo como objetivo, aunque iría a buscar los 11,40

Santander
Más de lo mismo con Santander, por algo los llaman los gemelos del Ibex, bajista con MM30 no muy lejana, valor débil con mano fuerte vendiendo, importante aumento de volumen, lo normal sería que tocara la línea de la tendencia bajista, si se rompe al alza medimos la amplitud del triángulo y colocamos objetivo, previsiblemente se dirigirá a la resistencia de 10,95 y si es a la baja el objetivo será sobre los 4.40

Lo mejor es abstenerse a entrar en este sector.

Santander aplaza las hipotecas de los parados para maquillar su morosidad


El Banco Santander ha anunciado que aplazará las hipotecas de sus clientes que estén en paro o autónomos que hayan disminuido sus ingresos en más de un 25%. Este anuncio ha sido realizado por Alfredo Saez en la presentación de los resultados de la entidad del segundo trimestre y se encuadra dentro de la nueva línea de ayudas del banco para sus clientes con dificultades económicas.
De entrada, la medida aplaza las amortizaciones de capital, por lo que los clientes que se adhieran a esta medida, tendrán que seguir pagando mensualmente los intereses de sus préstamos. Esta medida, suena muy bien, pero el banco persigue otro fin además de la ventaja social que representa este aplazamiento para sus clientes. La clave está en la morosidad de la entidad que se ha disparado.